Exportación de mercancías: Oportunidades en los Mercados Emergentes de África e India

Tere Ramirez • 10 de octubre de 2025

La exportación de mercancías hacia África e India representa una oportunidad estratégica para empresas mexicanas, destacando sectores industriales, consumo y tecnología en mercados emergentes clave.

Exportación de mercancías a India

La dinámica global del comercio exterior experimenta una reconfiguración estratégica sin precedentes. África e India emergen como polos de crecimiento donde la demanda supera la capacidad de producción local. Esta brecha estructural abre una ventana invaluable para la exportación de mercancías, en especial para empresas mexicanas que buscan diversificar riesgos y consolidar nuevos destinos.


India aspira a convertirse en una de las economías más grandes del mundo hacia 2030, mientras que África avanza en integración regional bajo la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA). Ambos mercados concentran tendencias de industrialización, digitalización y urbanización que generan necesidades crecientes. 


Identificar sectores estratégicos, anticipar barreras regulatorias y diseñar estrategias de acceso diferenciadas resulta esencial para capitalizar estas oportunidades. La internacionalización hacia estos destinos exige un enfoque meticuloso, sustentado en datos verificables y conocimiento local.


¿Por qué África e India son mercados clave en 2025? 

India mantiene un crecimiento sostenido superior al 6% anual, impulsado por un consumo interno. Con más de 1.400 millones de habitantes, se proyecta como el tercer mayor mercado de consumo mundial para 2026 (Banco Mundial, 2024).


La juventud demográfica constituye un factor estratégico. Más del 65% de la población india es menor de 35 años, generando un mercado laboral vigoroso y una demanda creciente de bienes de calidad. La digitalización financiera y el comercio electrónico amplifican este potencial, integrando millones de nuevos consumidores.


África
, por su parte, presenta un crecimiento económico desigual pero prometedor. Nueve de las veinte economías de mayor dinamismo en 2025 serán africanas, principalmente países no dependientes de recursos naturales como Ruanda, Etiopía y Tanzania. Estas naciones proyectan tasas de expansión superiores al 6% anual.


El continente experimenta un bono demográfico único, con una población que se duplicará hacia 2050. La urbanización y la consolidación de una clase media en expansión impulsan la demanda de bienes de consumo, infraestructura y energía. 


La integración regional mediante el AfCFTA constituye un hito histórico. Con la participación de 54 países, establece la mayor área de libre comercio del planeta, abriendo oportunidades para consolidar cadenas de valor e impulsar inversiones extranjeras directas.


Sectores con mayor potencial de exportación 

La demanda india se concentra en bienes de capital, tecnología avanzada y servicios especializados. Sectores como infraestructura de transporte, maquinaria pesada, semiconductores, centros de datos y energías renovables lideran la lista de oportunidades. 


El sector farmacéutico constituye otra área estratégica. India es líder en producción de medicamentos genéricos, pero depende en un 70% de importaciones de principios activos (API). Las empresas químicas mexicanas encuentran aquí un nicho de exportación de mercancías altamente competitivo.


En agroindustria, persisten deficiencias logísticas que generan pérdidas significativas postcosecha. Existe una
demanda de maquinaria agrícola avanzada, equipos de refrigeración y soluciones de conservación de alimentos. Esto abre un espacio para exportadores con tecnologías innovadoras.


En África, la oportunidad reside en cubrir déficits estructurales de consumo. La creciente población urbana demanda alimentos procesados, textiles, artículos de uso doméstico y productos de salud. Las importaciones son la principal vía para satisfacer estas necesidades.


El desarrollo de infraestructura y la diversificación productiva exigen maquinaria industrial y de construcción
. La exportación de mercancías vinculada a estos segmentos posee un amplio margen de crecimiento.

Exportación de mercancías en África

Retos normativos y logísticos a considerar 

Exportar a India implica navegar un marco regulatorio complejo y altamente burocrático. El régimen de importación clasifica productos en categorías de libre importación, restringidos, canalizados o prohibidos. 


Los aranceles figuran entre los más elevados a nivel internacional.
Productos agrícolas enfrentan tasas promedio del 35%, mientras que las bebidas alcohólicas alcanzan hasta un 150% (OMC, 2024). 


Las Medidas No Arancelarias (MNA) representan otra barrera. Incluyen requisitos de etiquetado, certificaciones fitosanitarias, inspecciones técnicas y
regulaciones estrictas en aduanas. Contar con un agente local registrado resulta imprescindible para asegurar el cumplimiento.


En África, los desafíos radican en la diversidad de mercados y la fragilidad de las infraestructuras. Países como Nigeria o Sudáfrica enfrentan problemas recurrentes de racionamiento energético y deficiencias logísticas. Estos factores incrementan costos de transporte y tiempos de entrega.


Convencer a cadenas minoristas africanas implica superar la aversión al riesgo. Distribuidores locales representan la vía más efectiva para la entrada inicial, aunque requieren propuestas de valor claras y datos de ventas verificables. 

Exportaciones de mercancía en la India

Cómo aprovechar los tratados y acuerdos vigentes 

India participa activamente en el comercio internacional con 13 acuerdos de libre comercio en vigor y preferencias arancelarias con bloques como ASEAN, Japón o Corea del Sur. Aunque México carece de un TLC directo, la competitividad del producto y el cumplimiento normativo son llaves de acceso.


Los incentivos en Zonas Económicas Especiales (SEZ) ofrecen ventajas fiscales y exenciones arancelarias para empresas que se establezcan como proveedores. Programas como Export Promotion Capital Goods (EPCG) permiten importar bienes. 


En África, el AfCFTA reduce aranceles intraafricanos y fomenta
cadenas regionales de suministro. Sin embargo, los exportadores externos requieren apoyarse en acuerdos bilaterales y marcos institucionales de protección recíproca de inversiones (APPRI).


Instrumentos financieros multilaterales, como los impulsados por el Banco Africano de Desarrollo o el Fondo Africano de Desarrollo, ofrecen mecanismos de apoyo para proyectos de infraestructura y energía. Estos esquemas facilitan la entrada de empresas internacionales. 


Para los
exportadores mexicanos, la ausencia de tratados multilaterales obliga a estrategias personalizadas por país. Identificar acuerdos bilaterales vigentes, colaborar con socios locales y aprovechar programas de financiamiento internacional resulta esencial para reducir riesgos y mejorar competitividad.


Conclusión

África e India representan destinos estratégicos para la exportación de mercancías en el horizonte de 2025. La convergencia de industrialización, digitalización y crecimiento demográfico sostiene un mercado en expansión con necesidades aún insatisfechas.


El éxito depende de diferenciar las estrategias de acceso: en India, especialización tecnológica e integración industrial; en África, logística flexible y alianzas locales sólidas. Ambos contextos demandan conocimiento normativo, adaptación cultural y resiliencia operativa.


Aprovechar tratados, incentivos fiscales y financiamiento multilateral permitirá a los exportadores mexicanos consolidar una presencia competitiva en estos mercados emergentes. La
diversificación hacia estas regiones no constituye una opción, sino una decisión estratégica impostergable.


También te puede interesar:
Normativas aduaneras: La Estrategia de Empresas Chinas para Evadir Aranceles Globales en 2025

Comercio Exterior: China a la Vanguardia de la Energía Verde y Nuevas Regulaciones
por Tere Ramirez 19 de septiembre de 2025
China lidera las energías verdes y la UE endurece las regulaciones. Descubre cómo el comercio exterior cambia con sostenibilidad, innovación y nuevos estándares internacionales.
Servicios Aduanales: Riesgos Geopolíticos y Nuevas Rutas Logísticas en 2025
por Tere Ramirez 5 de septiembre de 2025
Los servicios aduaneros digitales son clave en 2025 para enfrentar riesgos geopolíticos, optimizar logística global y garantizar competitividad en un comercio internacional cada vez más complejo.
Normativas aduaneras: La Estrategia de Empresas Chinas para Evadir Aranceles Globales en 2025
por Tere Ramirez 27 de agosto de 2025
Descubra cómo las normativas aduaneras 2025 transforman el comercio exterior y qué estrategias aplican las empresas para optimizar sus operaciones internacionales.