La importación de mercancías y sus modalidades
¿Te ha pasado que necesitas maquinaria especializada para tu empresa, pero sólo la encuentras en el exterior? Antes de iniciarte en el mundo de la importación, asegúrate de revisar las consideraciones que aquí te dejamos.

Desde los comienzos de la sociedad, los primeros sistemas económicos derivados del trueque se convirtieron en un pilar del desarrollo. Hoy que nos encontramos en un mundo interconectado, es imprescindible una logística eficiente para la importación.
Este sistema para la adquisición de bienes nos permite satisfacer necesidades sin que nuestros clientes deban atravesar operaciones complejas. Es responsabilidad nuestra, desarrollar el conocimiento y experiencia para completarlas sin contratiempos.
¿Quieres conocer más acerca del
proceso de importación y su papel en el mundo del comercio exterior? Aquí te presentamos los componentes de su logística para que no pases nada por alto.
Importación de mercancías: definición
Primero, tenemos que definir un concepto fundamental: ¿qué es la importación de mercancías? Como tal, la importación de mercancías es el ingreso de bienes a un territorio nacional para su posterior consumo o aprovechamiento.
Esta operación para la compra-venta de mercancía internacional implica, además, el cumplimiento de ciertos trámites. Por ejemplo, garantiza el pago de los derechos arancelarios, así como de otros impuestos que puedan aplicarse.
Generalmente, son las agencias aduanales las que se encargan de completar este tipo de procesos. En sí, pueden desde elaborar el pedimento aduanal hasta determinar el tipo de régimen aduanero de la importación.
Modalidades de importación
Según el tipo de función inherente a la mercancía, la modalidad de importación variará en mayor o menor medida. ¿Qué se hará con los bienes importados? ¿Se destinará a la distribución comercial dentro del país? ¿Se volverá a importar?
Conocer estas modalidades nos será útil para conocer a qué trámites nos enfrentamos y cómo podemos proceder. Enseguida te presentamos las tres modalidades básicas a partir de las que contemplar estas operaciones.
Importación para el consumo
La importación para el consumo se entiende como aquella que permite el ingreso definitivo de ciertas mercancías al país. Esto significa que, posterior al seguimiento para el ingreso, la mercancía podrá, entre otras cosas, comercializarse dentro del territorio aduanero.
Para completar dicho ingreso es necesario cumplir con las implicaciones del régimen aduanero en cuestión. Así pues, habrán de liquidarse los derechos arancelarios y otros impuestos, cumplir con posibles recargos o multas, así como otras obligaciones.

Cabe aclarar que las mercancías extranjeras se consideran nacionalizadas una vez se les haya concedido el levante. Éste representa la autorización oficial para la disposición de la mercancía.
Reimportación
Contrario al caso anterior, la reimportación no tiene como fin permitir el acceso de bienes generados en otros países. Al contrario, contempla la entrada de mercancía emitida de forma nacional y que, tras un tiempo, está siendo reingresada.
Dicho así, la reimportación se produce cuando la mercancía enviada a otro territorio aduanero es devuelta sin ningún cambio. Este puede ser el caso de mercancías enviadas para exhibirse en ferias, o bien, mercancías que no pudieron ingresar a su destino.
En esta situación, el reingreso de la mercancía devuelta se produce sin cargos de derechos arancelarios ni ningún otro impuesto aplicable.
Importación temporal
Como su nombre lo indica, la importación temporal busca permitir el ingreso de mercancía extranjera por un periodo limitado de tiempo. Esto se realiza para facilitar ciertas operaciones que requieren, por ejemplo, de maquinaria fabricada en el exterior.
Dado que no se trata de una importación definitiva, y de modo similar a la reimportación, en este caso no se pagan impuestos. Por esto, la aduana solicita que los bienes importados cumplan funciones específicas, a la vez que procura su seguimiento estricto.
Es necesario, además, que la mercancía a reexportar no haya sufrido ningún cambio significativo. Es decir, ninguna alteración fuera de la esperada o común según el tipo de uso que se le dio al bien.

El papel de la aduana
La
aduana representa, en términos generales, el mayor control de ingresos y accesos a cualquier país en el mundo. Por esto mismo, es comprensible que no pueda hablarse de importación sin primero pensar en una
agencia aduanal.
Dicho así, cualquier empresa que desee ingresar mercancía extranjera al país debe conocer sus funciones básicas y adaptar sus operaciones a éstas. La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana destaca las siguientes:
- Inspeccionar la carga antes de su ingreso al territorio aduanero
- Revisar la mercancía de ingreso, egreso o en circulación en México
- Facilitar o prohibir la entrada o salida de mercancías conforme a su estatus legal
- Solicitar información previa sobre las mercancías de importación o exportación
Cómo empezar a importar mercancía
Los requisitos y consideraciones para empezar a importar dependen mucho de la cantidad y modalidad de importación. Sin embargo,
antes de comenzar a revisar los parámetros legales es necesario dar un vistazo al desempeño de nuestra empresa.
Así pues, primero hace falta cerciorarnos si estamos preparados para una operación de tal magnitud. Si contamos con departamento y personal capacitado para emprenderla y, por supuesto, si tenemos acceso a agencias aduanales que nos asesoren.
Posterior a ello debemos revisar aspectos de importación más específicos. Por mencionar algunos: la selección del incoterm, el medio de pago y la dinámica de integración para la agencia contratada.
Integrarnos al campo del comercio internacional no es una mera cuestión de preferencia y necesidad de mercancía extranjero. Operaciones como la importación requieren de un estudio y análisis profundo previo a la toma de cualquier decisión.
¿Te parece que te encuentras mejor capacitado en cuestión de importaciones? Sigue adelante y anímate a mejorar la calidad de tu empresa gracias a la adquisición de productos para la
optimización.