Los 10 países más complicados para exportar en el 2022
Conocer las normativas de cada país es obligatorio para realizar negocios internacionales. Exportar en el 2022 se ha convertido en una tarea difícil para los inversionistas extranjeros

Exportar en el 2022 puede resultar una actividad complicada para las empresas internacionales. Por eso, aquí te comentaremos las condiciones de complejidad corporativa que tienen los 10 países más complicados para hacer negocios en el extrangero.
1. Brasil
Brasil es la jurisdicción más difícil para realizar negocios internacionales. La complejidad se debe a que su sistema de gobernanza está dividido en tres niveles independientes. Las empresas extranjeras que llegan al país están obligadas a registrarse en todos.
La
estructura descentralizada es un reto para las multinacionales que buscan entrar. Los tres poderes se encuentran en constante tensión entre ellos, por lo cual resulta difícil realizar reformas que unifiquen las normas.
2. Francia
Sorprendentemente, en segundo lugar se encuentra Francia. Las razones por las cuales resulta difícil entrar, se debe a sus estrictos protocolos sobre los procesos contables y fiscales y sus normativas de recursos humanos.
Toda la materia contable y fiscal del país debe estar en francés, lo cual resulta un problema para los inversionistas que no dominan el idioma. Sin embargo, gracias a la digitalización, el gobierno está proponiendo varios servicios en inglés con el fin de facilitar el comercio.
3. México
México se convirtió en una jurisdicción difícil durante la pandemia, el país pasó de estar en el puesto trece al tres en dos años. El cambio drástico se debió a que en la mayoría de las dependencias todavía es obligatorio hacer trámites de manera personal.
También, el gobierno exige documentos certificados por el país de origen de los inversionistas. En el caso de Estados Unidos el proceso, sólo para conseguir la documentación, duraba hasta una semana y con la contingencia se volvió más lento y difícil.

4. Colombia
Colombia se posicionó en el cuarto lugar ya que ha sufrido ocho reformas fiscales en los últimos diez años. Durante el año pasado, el gobierno realizó cambios que obligan a ciertas partes de la población a pagar más impuestos.
No obstante, la nación apuesta por realizar mejoras para fortalecer el comercio exterior. A partir de la pandemia, comenzó a implementar procedimientos digitales, como la facturación electrónica obligatoria en las empresas y pagos digitales en los bancos.
5. Turquía
Turquía subió al puesto número cinco tras haber estado en el onceavo lugar. El cambio se debió a que todos los trámites de su sistema normativo deben estar sujetos al idioma local. Además, el gobierno suele realizar cambios legislativos constantemente.
Tanto los requisitos lingüísticos, como las modificaciones en sus sistemas, provocan que las compañías extranjeras tengan problemas a corto plazo para adaptarse a los requerimientos.
6. Indonesia
El mercado de Indonesia está creciendo rápidamente; sin embargo, el país todavía se muestra reacio hacia la inversión extranjera. Gracias a la implementación de la “Ley Ómnibus”,las cosas cambiaron, aunque todavía resulta difícil para algunos sectores.
La ley abrió varias áreas de la economía que antes estaban cerradas para las compañías foráneas. No obstante, para el 2021, muchos de sus principios todavía no estaban puestos en práctica. Esta falla funcionó como un retroceso para las industrias extranjeras.
7. Argentina
Argentina es considerada una zona de alta complejidad debido a los constantes cambios de legislación. Además, presenta problemas para dar y recibir divisas debido a las regulaciones del país; transferir dinero al extrangero supone una tarea complicada para las empresas.
Aunado al problema del dinero, el territorio argentino tiene
antecedentes de inflación. Actualmente la tasa del país supera el 50%. Esta cifra representa un factor de riesgo, especialmente para aquellas compañías extranjeras que pretenden operar directamente ahí.
8. Bolivia
La situación de Bolivia es complicada, por un lado está la tensión política que se vive desde el 2019 que, en conjunto con la crisis pandémica, causaron una oleada de despidos laborales que lastimaron la economía local y dificultaron el comercio externo.
Por otra parte, el gobierno está intentando implantar medidas de transparencia para combatir el lavado de dinero y la evasión fiscal. Las medidas pueden resultar útiles para el futuro, aunque a corto plazo representan
problemas de adaptación para las empresas.

9. Costa Rica
La complejidad de este puesto radica en los altos niveles de transparencia que exige el país. Lo anterior, sumado a su reciente integración a la OCDE, hacen que la dificultad para realizar negocios internacionales se vuelva más grande.
Pese a su
complejidad jurídica, empresas como Amazon y Microsoft tienen grandes operaciones en Costa Rica debido a sus fuerzas laborales altamente calificadas.
10. Polonia
La legislación de Polonia es altamente cambiante, lo cual resulta difícil para las empresas que constantemente tienen que adaptarse a las nuevas políticas. Además que todos los documentos deben estar en el idioma local o apostillados por organismos oficiales.
Como una forma de mejorar la economía, el gobierno decidió
apostar por la digitalización
implementando el uso de la firma electrónica. Esta medida tuvo peso en los sectores contables y financieros ya que las empresas deben presentar sus estados vía electrónica.
Como pudiste apreciar, las dificultades en la mayoría de los casos se trata de problemas internos que se extrapolan a los negocios internacionales. Por eso, exportar mercancías en pleno 2022 es un negocio que requiere conocer el panorama legal de los países.
En
García y Asociados, brindamos apoyo para que puedas realizar operaciones de comercio exterior con apego estricto a las normas y permisos de exportación. Contamos con profesionales que te apoyaran en todo momento
¡Contáctanos!
Recomendamos ampliar la información en:
Aprende a identificar el mejor mercado exterior para tu empresa.